Prospecto AZACORTID
Dosificación
Posología habitual: puede variar de 6 a 90mg/día y será determinada en cada caso por el tipo de afección, su gravedad, su pronóstico, la respuesta probable al tratamiento y la tolerancia. Es necesario siempre prescribir la dosis efectiva mínima. Debe tomarse por la mañana. Los tratamientos de larga duración no deberán ser interrumpidos en forma brusca. Posologías especiales: a) pediatría; b) situaciones estresantes; ver información ampliada de prescripción.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad al deflazacort; a cualquier componente de la formulación; pacientes que están recibiendo inmunizaciones a virus vivos. Otras (a excepción de los casos en los que la vida del paciente esté en peligro): úlcera péptica, infecciones no controlables (virales, bacterianas o fúngicas), herpes simple de córnea.
Reacciones adversas
Las de los corticoides, entre ellas: aumento de la susceptibilidad a infecciones, efectos gastrointestinales (dispepsia; ulceración péptica; perforación de la úlcera péptica; hemorragia; pancreatitis aguda, especialmente en niños); alteraciones en el equilibrio hidro-electrolítico; balance; debilidad muscular y esquelética; fragilidad y afinamiento de la piel, acné; alteraciones neurosiquiátricas; efectos oftálmicos; supresión de la función hipotalámica-pituitaria-adrenal; alteraciones corporales (distribución cushingoide, aumento de peso y "cara de luna llena"); hirsutismo; amenorreas; diabetes mellitus; disminución del crecimiento en niños; y raros casos de reacciones alérgicas. Deflazacort ha evidenciado una menor incidencia de reacciones adversas a nivel óseo y del metabolismo de los carbohidratos cuando fue comparado con otros glucocorticoides.
Precauciones
Los glucocorticoides pueden enmascarar signos de infección o presentarse nuevas infecciones durante su uso. Pacientes con infecciones activas (virales, bacterianas o micóticas) deben ser estrechamente monitoreados. Varicela o Herpes zóster: en caso de exposición a esas enfermedades, se debe contactar el médico urgentemente (ver información ampliada de prescripción). Tuberculosis activa. El uso prolongado de glucocorticoides puede producir catarata posterior subcapsular o glaucoma. La terapia prolongada puede aumentar la posibilidad de infecciones oculares secundarias a hongos y virus. El retiro de glucocorticoides debe ser lento y gradual para evitar el síndrome de deprivación brusca. Esto también puede ocurrir en pacientes sin evidencia de insuficiencia adrenal. Cuidado especial en: cardiomiopatías, insuficiencia cardíaca congestiva, hipertensión, manifestaciones tromboembólicas, gastritis o esofagitis; diverticulitis, colitis ulcerativa, anastomosis intestinal reciente, úlcera péptica activa o latente, diabetes mellitus; osteoporosis; miastenia grave, insuficiencia renal, inestabilidad emocional o tendencias psicóticas; epilepsia, hipotiroidismo y cirrosis (pueden aumentar los efectos glucocorticoides), herpes simple ocular debido a la posible perforación de la córnea, el uso pediátrico prolongado puede suprimir el crecimiento y el desarrollo. Debe tomarse una decisión basada en la relación riesgo/beneficio para cada caso individual, tanto para la dosis y duración del tratamiento, como asimismo si se debe adoptar terapia diaria o intermitente.
Interacciones
Disminución de los niveles séricos de salicilato; aumento del riesgo de hipocalemia con el uso concomitante con glucósidos cardíacos o diuréticos; anticolinesterásicos; drogas que alteran el metabolismo de los glucocorticoides como rifampicina, barbituratos y difenilhidantoína. La rifampicina, los barbitúricos y la fenitoína pueden acelerar el metabolismo de los glucocorticoides. Los inhibidores de la colinesterasa usados durante el tratamiento de la miastenia gravis pueden tener interacciones con los glucocorticoides y provocar una debilidad muscular intensa. Los antirreumáticos no esteroides pueden aumentar el riesgo de úlceras gastrointestinales. La tiroxina sérica (T4) y la captación de I131 pueden verse disminuidos. Vacunas y toxinas: puede verse disminuida la respuesta inmunitaria.