ALOPURINOL Ficha Técnica (Prospecto)
La biodisponibilidad por vía oral es de 90%, con un pico plasmático de alopurinol a la hora y de alopurinol más metabolito activo a las 3 o 4h. El alopurinol se metaboliza casi por completo en el hígado y se elimina por vía renal. Mecanismo de acción: el alopurinol y su principal metabolito activo, la aloxantina, inhiben la xantinooxidasa responsable de la conversión de hipoxantina en xantina y de ésta en ácido úrico; así la síntesis de éste se reduce, disminuyendo los niveles plasmáticos y la excreción renal. La síntesis de purinas de novo también es inhibida. La reducción de los niveles de ácido úrico conlleva a la movilización de los depósitos de uratos de los tejidos.
Náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea, urticaria, fiebre, artralgia, síndrome de Stevens-Johnson, síndrome de Lyell, vasculitis, nefritis, vértigo, somnolencia, cefaleas, discrasias sanguíneas, aumento transitorio de las enzimas hepáticas, neuritis periférica, hepatitis, alopecia, formación de cálculos de xantina. Puede presentarse un ataque de gota aguda durante la primera etapa del tratamiento.
El alopurinol asociado con citostáticos aumenta la incidencia de discrasias sanguíneas. El alopurinol potencia la acción de mercaptopurina, azatioprina, dicumarínicos, clorpropamida y teofilina. La acción del alopurinol es atenuada por la sulfinpirazona, el probenecid y la benzbromarona. La administración conjunta de alopurinol y ampicilina o amoxicilina puede aumentar la frecuencia de reacciones alérgicas a estos fármacos. Cuando se asocia alopurinol y alcohol puede afectarse la capacidad de conducción de vehículos o el manejo de maquinarias.