SALICíLICO áCIDO Ficha Técnica (Prospecto)
El ácido salicílico facilita la descamación al disolver el cemento intercelular que une las escamas en el estrato córneo, dejando que se desprenda la queratina. Este efecto queratolítico puede proporcionar una acción antifúngica debido a que, al eliminar el estrato córneo se suprime el crecimiento de hongos y ayuda a la penetración de otros fármacos antifúngicos. Tiene además una leve acción antiséptica.
Gel: como antiacneico o antipsoriásico una vez al día y como queratolítico; es preferible aplicar también un vendaje oclusivo. Loción: como antiseborreico, en el cuero cabelludo, 1 a 2 veces al día. La pomada, el jabón, el champú y la solución tópica se utilizarán según criterio médico. Dado que se absorbe a través de la piel no debe aplicarse sobre grandes zonas del cuerpo o durante largos períodos, sobre todo en niños. Antes de untar la zona afectada con el gel se aplicarán compresas húmedas en ella, con el objeto de potenciar su efecto.
No usar sobre lunares, marcas de nacimiento, verrugas no habituales sobre las que crece pelo ni sobre verrugas en la cara. Evitar el uso simultáneo con otras preparaciones antiacneicas tópicas o que contengan exfoliantes. Se recomienda precaución si se utilizan fármacos que contengan ácido acetilsalicílico o salicilatos. Tampoco se recomienda su uso en pacientes con diabetes mellitus o insuficiencia circulatoria, ya que puede producir inflamación aguda o ulceración.
El uso simultáneo con preparaciones antiacneicas que contengan resorcinol, azufre, tretinoína, lociones astringentes, peróxido de benzoílo, cosméticos medicinales o maquillajes puede tener un efecto desecante o irritante acumulativo y producir una irritación excesiva de la piel. Si se produjera una absorción sistémica significativa de ácido salicílico tópico, el uso simultáneo de otros salicilatos podría aumentar el riesgo de salicilismo.